El aparato reproductor de los bovinos conforma los órganos necesarios para la reproducción sexual de la especie. Tal como ocurre con los humanos, los bovinos se dividen en machos y hembras, contando cada uno con un aparato genital que funciona de diferente forma.
El órgano sexual del ganado está conformado por 20 partes, donde sobre sale el escroto del resto, que es lo que permite la reproducción de los equinos una vez que entran en apareamiento con las yeguas.
Si quieres saber cómo está conformado el aparato sexual de las vacas y toros, te encuentras en el lugar correcto. A continuación, desglosaremos a detalle todo lo relacionado con su órgano y cómo funciona cada uno.
Contenidos
¿Qué es el aparato reproductor bovino?
El aparato reproductor de las vacas es el conjuntos de órganos que se juntan entre sí para funcionar en vista a la reproducción de la especie. Su sistema reproductor es el responsable del comportamiento sexual, y está conformado principalmente por órganos en la cabeza como en el cuerpo.
¿Cuáles son las funciones del aparato reproductor de la vaca?
Principalmente son tres las funciones del aparato reproductor de la vaca:
- Producir óvulos (células reproductoras)
- Proporcionar un espacio anatómico para el perfecto desarrollo del óvulo fecundado.
- Producir las hormonas responsables del celo o ciclo estral y la gestación que son los estrógenos y progesterona.
¿Cuáles son las partes del aparato reproductor de los bovinos?
Los órganos reproductores femeninos están formados por el ovario, el útero, el cuello uterino, la vagina y la vulva. Los órganos reproductores de la vaca, a excepción de la vulva, se encuentran en la cavidad abdominal. Estos órganos son una serie de tubos que reciben el semen, transportan los espermatozoides hasta el óvulo para que pueda ser fecundado, nutren el óvulo fecundado (embrión) y permiten el nacimiento del ternero. Las partes están situadas dentro de la cavidad abdominal, incluyen la vagina, el cuello uterino, el útero, los cuernos uterinos y los oviductos (también llamados trompas de Falopio).
El ovario
El ovario, o gónada femenina, es el principal órgano de reproducción de la mujer y es responsable de dos funciones básicas:
- Producción del gameto femenino,
- Producción de dos hormonas reproductivas primarias, el estrógeno y la progesterona.
El ovario contiene varios miles de estructuras diminutas llamadas folículos primarios. Cada folículo primario está formado por una célula germinal rodeada por una capa de células. Esta célula germinal tiene el potencial de madurar en un óvulo si el folículo completa su desarrollo (conocido como folículo de Graaf). Sin embargo, la mayoría de los folículos primarios nunca se desarrollan. Más bien, mueren, son absorbidos por el ovario y son sustituidos por folículos primarios recién formados. Por tanto, una vaca suele ovular menos de 100, ya que sólo se libera un óvulo en cada ciclo. Después de la pubertad, generalmente se produce un folículo de Graafian cada 21 días hasta que la vaca queda preñada. En la madurez, el óvulo y el líquido folicular son liberados del ovario en el proceso llamado ovulación.
El oviducto o trompa de Falopio
El oviducto comienza como un tubo en forma de embudo que envuelve el ovario. Esta porción de embudo del oviducto se llama infundíbulo. Cuando se produce la ovulación, el óvulo es recogido por el infundíbulo y canalizado hacia el oviducto o trompa de Falopio, donde se produce la fecundación si hay espermatozoides viables. El óvulo se desplaza por el oviducto hasta el cuerno uterino en los tres o cuatro días siguientes. Si el óvulo es fecundado, comienza entonces el desarrollo embriológico; si no, degenera y desaparece y se produce el siguiente ciclo estral.
En última instancia, los procesos reproductivos se regulan a nivel del cerebro. El hipotálamo controla varios procesos corporales y comportamientos junto con los procesos reproductivos. La temperatura corporal, la concentración y los componentes de los fluidos corporales y el impulso de comer y beber son algunas de las funciones del hipotálamo.
El segundo órgano, la hipófisis, se encuentra en la base del cerebro. Y es la responsable de segregar hormonas responsables de los acontecimientos reproductivos y otras que controlan el crecimiento, el metabolismo y el equilibrio hídrico.
Útero
El cuerpo del útero de la vaca es corto, mientras que los cuernos uterinos son relativamente largos y están bien desarrollados. El embrión fecundado pasa del oviducto al cuerno uterino, donde comienza el desarrollo fetal y de la membrana materna. Este feto recién desarrollado crece dentro de una capa de membranas llamada placenta, a través de la cual se difunde el alimento de la madre. Este punto de contacto se denomina placentoma. Está formado por la unión de la carúncula (materna) y el cotiledón (fetal). En la placenta bovina no existe una conexión sanguínea directa entre el feto y la madre, sino un complejo sistema que permite que ciertas moléculas pasen selectivamente del lado materno de la placenta al lado fetal y viceversa. También proporciona nutrientes y transporta los productos de desecho del feto.
Cuello uterino
El cuello uterino es una estructura más densa que contiene más tejido conectivo. El cuello del útero bovino se describe a menudo como un «cuello de pavo» cuando se palpa. Tiene paredes gruesas y una pequeña abertura, o orificio cervical. El cuello uterino se ablanda y se relaja en la época del celo, el periodo de receptividad sexual. El ablandamiento del cuello uterino permite el paso de los espermatozoides en el momento del apareamiento y también la expulsión del feto en el momento del parto. Durante el embarazo, el cuello uterino se llena de una secreción mucosa espesa conocida como tapón cervical. Esto proporciona una barrera física entre la vagina y el útero, con el fin de proteger las estructuras de la placenta y el feto en desarrollo. En los días previos al parto, el tapón cervical es expulsado y el orificio cervical comienza a dilatarse.
Vagina
La vagina sirve de receptáculo para el pene del macho durante el apareamiento natural. En el apareamiento natural, el semen se deposita en la vagina cerca del cuello uterino. En la inseminación artificial, se introduce un catéter en la vagina y se manipula a través del cuello uterino, lo que permite depositar un número menor de espermatozoides en el lado uterino del cuello uterino. La orina se expulsa de la vejiga urinaria a través de la uretra, que se abre en la base de la vagina. La región situada detrás del orificio de la uretra se denomina vestíbulo y es un conducto común para los sistemas urinario y reproductor. La abertura externa de la vagina se llama vulva.
¿Qué es el ciclo estral de la vaca?
Se llama ciclo estral al período de celo que la vaca tiene durante el año, sucediendo varias veces durante el mismo.
Sin embargo, el tiempo en la que la vaca es fértil es muy poco, prácticamente unas pocas horas al mes. Conocer y detectar el celo de una vaca es muy importante para los ganaderos con el fin de mejorar la reproducción de su ganado y mejorar la eficiencia.
¿Cuál es el ciclo estral básico de la vaca?
El ciclo estral básico de la vaca tiene una duración media de 21 días (un rango de 18 a 24 días) y se extiende de un periodo de celo (estro) al siguiente. El ciclo estral consta de cuatro partes:
- El proestro dura de uno a tres días inmediatamente antes de que la vaca entre en celo.
- El metaestro son los tres o cuatro días posteriores al celo, y el diestro son los 12 o 15 días de la mitad del ciclo.