
Los efectos de la bioacumulación en el ecosistema

Las toxinas se han vuelto cada vez más frecuentes en nuestro mundo industrial moderno. Desafortunadamente, encuentran su camino hacia los seres vivos. En cada ecosistema, los organismos están intrincadamente interconectados a través de cadenas alimentarias y redes alimentarias. Cuando las toxinas llegan a un organismo, pueden acumularse y permanecer, un fenómeno llamado bioacumulación. Debido a las interconexiones dentro de una red alimentaria, las toxinas bioacumuladas pueden propagarse a ecosistemas completos.
Cómo ocurre la bioacumulación
Las toxinas ingresan a la cadena alimenticia a través de varios medios: pueden ingerirse, absorberse a través de la piel o inhalarse, y las plantas absorben las toxinas directamente del suelo. Para bioacumularse, una sustancia debe ser liposoluble, de larga vida, biológicamente activa y móvil, capaz de ser absorbida por los organismos. Cuando los herbívoros comen plantas contaminadas, las toxinas se acumulan en sus tejidos grasos. Si un carnívoro come varios herbívoros cargados de toxinas, las toxinas se concentran aún más en su cuerpo. Este proceso de biomagnificación continúa en la cadena alimentaria.
Cómo afectan los bioacumuladores a los ecosistemas
Por cada 10 libras de alimento que consume un animal, aproximadamente una libra puede convertirse en masa corporal, aumentando las concentraciones de toxinas casi 10 veces en cada nivel de la cadena alimentaria. Por lo tanto, una toxina biomagnificada se vuelve potencialmente más dañina para los principales depredadores, incluidos los humanos que comen carne o pescado. Si bien los bioacumuladores se almacenan en la grasa, se liberan en el torrente sanguíneo cuando un animal usa la grasa corporal para obtener energía, lo que daña los órganos y sistemas vitales. También se liberan del tejido mamario en la producción de leche y son consumidos por las crías lactantes. Si los bioacumuladores destruyen especies clave en un ecosistema, como los depredadores que controlan las poblaciones de presas, pueden provocar la pérdida o extinción de muchas especies. Los PCB, los PAH, los metales pesados, algunos pesticidas y el cianuro son todos bioacumuladores.
Efectos de la Bioacumulación de Hidrocarburos y DDT
Durante un derrame de petróleo, los hidrocarburos llamados hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP) pueden acumularse en los animales marinos. Los PAH se han relacionado con el cáncer en humanos que comen pescado y mariscos y afectan negativamente la supervivencia, el crecimiento y la capacidad para combatir enfermedades en otros organismos. Comer moluscos contaminados presenta riesgos especiales porque es más probable que entren en contacto con el petróleo derramado y tienen una alta tendencia a la bioacumulación de HAP. Además, en la década de 1960, los científicos descubrieron que un pesticida de hidrocarburo clorado usado en exceso, el DDT, se acumulaba en el suelo, el agua y los organismos. Afectó a las aves depredadoras, incluidas las águilas calvas que se alimentan de peces, al adelgazar las cáscaras de sus huevos, lo que provocó una caída en sus poblaciones.
Efectos de la bioacumulación de metales pesados
Los metales pesados incluyen cadmio, cromo, cobalto, plomo, mercurio, níquel y estaño, así como algunos nutrientes esenciales que son tóxicos en altas dosis: hierro, zinc y cobre. La minería de metales, la minería de oro (que utiliza mercurio), los desechos electrónicos y los desechos industriales pueden aportar metales pesados al medio ambiente, poniendo en peligro tanto a los animales como a los humanos. El cadmio, cobalto, plomo, mercurio y níquel interfieren con la formación de células sanguíneas. Algunos metales pesados afectan negativamente el sistema nervioso, el hígado, los riñones y el sistema circulatorio. Algunos pueden causar problemas reproductivos o cáncer. Los científicos usan algunas especies de plantas para extraer metales pesados y otras toxinas del suelo contaminado, pero el proceso es riesgoso ya que otros organismos podrían consumir las plantas, trayendo las toxinas a la cadena alimenticia.
Deja una respuesta