Plantas Vasculares: Definición, Clasificación, Características y Ejemplos

📑 Contenido de la página 👇
  1. Definición de plantas vasculares
  2. ¿Cómo se clasifican las plantas vasculares?
  3. Plantas Vasculares vs No Vasculares
  4. Evolución de las Plantas Vasculares
  5. Partes características de las plantas vasculares
  6. Tipos de plantas vasculares con ejemplos
  7. Características de los productores de esporas
  8. Características de los Productores de Semillas Vasculares
  9. Ventajas de la Vascularidad Vegetal
  10. Beneficios ecosistémicos de la vascularización

Aprender acerca de los muchos tipos de plantas vasculares es más importante de lo que piensas.

Por ejemplo, todos los helechos fiddlehead parecen iguales para el ojo inexperto, pero las características distintivas distinguen un sabroso helecho avestruz a partir de una helecho helecho se cree que contienen carcinógenos. Las plantas vasculares tienen adaptaciones comunes, y en algunos casos peculiares, que proporcionan una ventaja evolutiva.

Definición de plantas vasculares

Las plantas vasculares son “plantas tubulares” llamadas traqueofitas. El tejido vascular de las plantas se compone de xilemaque son tubos involucrados en el transporte de agua, y líber, que son células tubulares que distribuyen alimento a las células vegetales. Otras características definitorias incluyen tallos, raíces y hojas.

Las plantas vasculares son más complejas que las plantas ancestrales no vasculares. Las plantas vasculares tienen una especie de “cañerías” internas que transportan productos de la fotosíntesis, agua, nutrientes y gases. Todos los tipos de plantas vasculares son plantas terrestres (terrestres) que no se encuentran en biomas de agua dulce o salada.

Las plantas vasculares también se definen como eucariotas, lo que significa que tienen un núcleo unido a una membrana, lo que las diferencia de las bacterias procariotas y las arqueas. Las plantas vasculares tienen pigmentos fotosintéticos y celulosa para sostener las paredes celulares. Como todas las plantas, están limitadas por el lugar; no pueden huir cuando los herbívoros hambrientos vienen en busca de comida.

¿Cómo se clasifican las plantas vasculares?

Durante siglos, los estudiosos han utilizado la taxonomía de plantas, o sistemas de clasificación, para identificar, definir y agrupar plantas. En la antigua Grecia, el método de clasificación de Aristóteles se basaba en la complejidad de los organismos.

Los humanos fueron colocados en la parte superior de la "Gran Cadena del Ser", justo debajo de los ángeles y las deidades. Luego vinieron los animales y las plantas quedaron relegadas a los eslabones inferiores de la cadena.

En el siglo XVIII, el botánico sueco Carl Linnaeus reconoció que se necesitaba un método universal de clasificación para el estudio científico de plantas y animales en el mundo natural. Linnaeus asignó a cada especie un nombre binomial latino de especie y género.

También agrupó los organismos vivos por reinos y órdenes. Las plantas vasculares y no vasculares representan dos grandes subgrupos dentro del reino vegetal.

Plantas Vasculares vs No Vasculares

Las plantas y los animales complejos necesitan un sistema vascular para vivir. Por ejemplo, el sistema vascular del cuerpo humano incluye arterias, venas y capilares involucrados en el metabolismo y la respiración. A las pequeñas plantas primitivas les tomó millones de años desarrollar tejido vascular y un sistema vascular.

Debido a que las plantas antiguas no tenían un sistema vascular, su rango era limitado. Las plantas desarrollaron lentamente tejido vascular, floema y xilema. Las plantas vasculares prevalecen hoy más que las plantas no vasculares porque la vascularidad ofrece una ventaja evolutiva.

Evolución de las Plantas Vasculares

El primer registro fósil de plantas vasculares se remonta a un esporofito llamado Cooksonia que vivió sobre Hace 425 millones de años durante el Período Silúrico. Porque Cooksonia está extinto, el estudio de las características de la planta se limita a interpretaciones de registros fósiles. Cooksonia tenía tallos pero no hojas ni raíces, aunque se cree que algunas especies desarrollaron tejido vascular para el transporte de agua.

Plantas primitivas no vasculares llamadas briófitos adaptadas a ser plantas terrestres en zonas donde había suficiente humedad. plantas como hepáticas y antocerotes carecen de raíces, hojas, tallos, flores o semillas reales.

Por ejemplo, batir helechos no son verdaderos helechos porque simplemente tienen un tallo fotosintético sin hojas que se ramifica en esporangios para la reproducción. plantas vasculares sin semillas tal como musgos de club y colas de caballo vino después en el Período Devónico.

Los datos moleculares y los registros fósiles muestran que gimnospermas con semillas como los pinos, las piceas y los ginkgos evolucionaron millones de años antes que las angiospermas, como los árboles de hoja ancha; se debate el lapso de tiempo exacto.

Las gimnospermas no tienen flores ni dan frutos; las semillas se forman en la superficie de las hojas o en las escamas dentro de las piñas. Por el contrario, las angiospermas tienen flores y semillas encerradas en ovarios.

Partes características de las plantas vasculares

Las partes características de las plantas vasculares incluyen raíces, tallos, hojas y tejido vascular (xilema y floema). Estas partes altamente especializadas juegan un papel fundamental en la supervivencia de las plantas. La apariencia de estas estructuras en las plantas con semillas difiere mucho según la especie y el nicho.

Raíces: Estos llegan desde el tallo de la planta hasta el suelo en busca de agua y nutrientes. Absorben y transportan agua, alimentos y minerales a través de los tejidos vasculares. Las raíces también mantienen las plantas estables y firmemente ancladas contra los vientos que pueden derribar árboles.

Los sistemas de raíces son diversos y están adaptados a la composición del suelo y al contenido de humedad. Las raíces primarias se extienden profundamente en el suelo para alcanzar el agua. Los sistemas de raíces superficiales son mejores para áreas donde los nutrientes se concentran en la capa superior del suelo. Algunas plantas como orquídeas epífitas crecen en otras plantas y usan raíces aéreas para absorber el agua y el nitrógeno atmosféricos.

xilema tejido: Este tiene tubos huecos que transportan agua, nutrientes y minerales. El movimiento ocurre en una dirección desde las raíces hasta el tallo, las hojas y todas las demás partes de la planta. El xilema tiene paredes celulares rígidas. El xilema se puede conservar en el registro fósil, lo que ayuda en la identificación de especies de plantas extintas.

Tejido de floema: Esto transporta los productos de la fotosíntesis a través de las células vegetales. Las hojas tienen células con cloroplastos que usan la energía del sol para producir moléculas de azúcar de alta energía que se usan para el metabolismo celular o se almacenan como almidón. Las plantas vasculares constituyen la base de la pirámide energética. Las moléculas de azúcar en el agua se transportan en ambas direcciones para distribuir los alimentos según sea necesario.

Sale de: Estos contienen pigmentos fotosintéticos que aprovechan la energía del sol. Las hojas anchas tienen un área de superficie amplia para una máxima exposición a la luz solar. Sin embargo, las hojas delgadas y angostas cubiertas con una cutícula cerosa (una capa exterior cerosa) son más ventajosas en áreas áridas donde la pérdida de agua es un problema durante la transpiración. Algunas estructuras de hojas y tallos tienen espinas y espinas para advertir a los animales.

Las hojas de una planta se pueden clasificar como micrófilos o megáfilos. Por ejemplo, una aguja de pino o una brizna de hierba es una sola hebra de tejido vascular llamada microfila. Por el contrario, los megafilos son hojas con venas ramificadas o vascularización dentro de la hoja. Los ejemplos incluyen árboles de hoja caduca y plantas con flores frondosas.

Tipos de plantas vasculares con ejemplos

Las plantas vasculares se agrupan según su forma de reproducción. En concreto, los distintos tipos de plantas vasculares se clasifican según produzcan esporas o semillas para formar nuevas plantas. Las plantas vasculares que se reproducen por semilla desarrollaron tejidos altamente especializados que les ayudaron a extenderse por la tierra.

Productores de esporas: Las plantas vasculares pueden reproducirse por esporas al igual que muchas plantas no vasculares. Sin embargo, su vascularización las hace visiblemente diferentes de las plantas productoras de esporas más primitivas que carecen de ese tejido vascular. Los ejemplos de productores de esporas vasculares incluyen helechos, colas de caballo y musgos de club.

Productores de semillas: Las plantas vasculares que se reproducen por semilla se dividen en gimnospermas y angiospermas. Las gimnospermas como los pinos, abetos, tejos y cedros producen las llamadas semillas "desnudas" que no están encerradas en un ovario. La mayoría de las plantas y árboles con flores y frutos son ahora angiospermas.

Los ejemplos de productores de semillas vasculares incluyen legumbres, frutas, flores, arbustos, árboles frutales y arces.

Características de los productores de esporas

Productores de esporas vasculares como colas de caballo reproducir a través de alteración de generaciones en su ciclo de vida. Durante el etapa de esporofito diploide, las esporas se forman en la parte inferior de la planta productora de esporas. La planta esporofita libera esporas que se convertirán gametofitos si aterrizan en una superficie húmeda.

Los gametofitos son pequeñas plantas reproductoras con estructuras masculinas y femeninas que producen espermatozoides haploides que nadan hacia el óvulo haploide en la estructura femenina de la planta. La fertilización da como resultado una embrión diploide que crece en una nueva planta diploide. Los gametofitos suelen crecer muy juntos, lo que permite la fertilización cruzada.

La división celular reproductiva ocurre por mitosis en un esporofito, lo que da como resultado esporas haploides que contienen la mitad del material genético de la planta madre. Las esporas se dividen por mitosis y maduran en gametofitos, que son plantas diminutas que producen óvulos y espermatozoides haploides por mitosis. Cuando los gametos se unen, forman cigotos diploides que se convierten en esporofitos a través de mitosis.

Por ejemplo, la etapa dominante de la vida del helecho tropical - esa planta grande y hermosa que prospera en lugares cálidos y húmedos es el esporofito diploide. Los helechos se reproducen formando esporas haploides unicelulares a través de la meiosis en la parte inferior de las frondas. El viento dispersa ampliamente las esporas ligeras.

Las esporas se dividen por mitosis, formando plantas vivas separadas llamadas gametofitos que producen gametos masculinos y femeninos que se fusionan y se convierten en diminutos cigotos diploides que pueden convertirse en helechos masivos por mitosis.

Características de los Productores de Semillas Vasculares

Plantas vasculares productoras de semillas, una categoría que incluye 80 por ciento de todas las plantas en la Tierra, producen flores y semillas con una cubierta protectora. Muchas estrategias reproductivas sexuales y asexuales son posibles. Los polinizadores pueden incluir viento, insectos, pájaros y murciélagos que transfieren los granos de polen de la antera (la estructura masculina) de una flor al estigma (la estructura femenina).

En las plantas con flores, la generación de gametofitos es una etapa de corta duración que tiene lugar dentro de las flores de la planta. Las plantas pueden autopolinizarse o cruzarse con otras plantas. La polinización cruzada aumenta la variación en la población de plantas. Los granos de polen se mueven a través del tubo polínico hacia el ovario donde ocurre la fertilización y se desarrolla una semilla que puede encapsularse en una fruta.

Por ejemplo, las orquídeas, las margaritas y los frijoles son las familias más grandes de angiospermas. Las semillas de muchas angiospermas crecen dentro de una fruta o pulpa protectora y nutritiva. Las calabazas son frutas comestibles con una pulpa y semillas deliciosas, por ejemplo.

Ventajas de la Vascularidad Vegetal

traqueofitas (plantas vasculares) son muy adecuadas para el medio ambiente terrestre a diferencia de sus primos marinos ancestrales que no podían vivir fuera del agua. Se ofrecen tejidos de plantas vasculares ventajas evolutivas sobre plantas terrestres no vasculares.

Un sistema vascular dio lugar a ricas diversificación de especies porque las plantas vasculares podrían adaptarse para adaptarse a las condiciones ambientales cambiantes. De hecho, hay aproximadamente 352.000 especies de angiospermas de diferentes formas y tamaños que cubren la Tierra.

Las plantas no vasculares suelen crecer cerca del suelo para acceder a los nutrientes. La vascularización permite que las plantas y los árboles crezcan mucho más altos porque el sistema vascular proporciona un mecanismo de transporte para la distribución activa de alimentos, agua y minerales por todo el cuerpo de la planta. El tejido vascular y un sistema de raíces brindan estabilidad y una estructura fortificada que soporta una altura sin igual en condiciones óptimas de crecimiento.

Los cactus tienen sistemas vasculares adaptativos para retener agua de manera eficiente e hidratar las células vivas de la planta. Enormes árboles en la selva tropical están apuntalados por raíces de refuerzo en la base de su tronco que puede crecer hasta 15 pies. Además de brindar soporte estructural, las raíces de refuerzo aumentan el área de superficie para absorber nutrientes.

Beneficios ecosistémicos de la vascularización

Las plantas vasculares juegan un papel fundamental en el mantenimiento del equilibrio ecológico. La vida en la Tierra depende de las plantas para proporcionar alimento y hábitat. Las plantas sustentan la vida actuando como sumideros de dióxido de carbono y liberando oxígeno en el agua y el aire. Por el contrario, la deforestación y el aumento de los niveles de contaminación afectan el clima global, lo que lleva a la pérdida de hábitats y la extinción de especies.

Los registros fósiles sugieren que las secuoyas, descendientes de las coníferas, han existido como especie desde que los dinosaurios gobernaron la Tierra durante el Período Jurásico. Él Correo de Nueva York reportado en enero de 2019 que, para mitigar los efectos de los gases de efecto invernadero, un grupo ambiental con sede en San Francisco plantó árboles jóvenes de secuoya clonados de antiguos tocones de secuoya encontrados en Estados Unidos que crecieron hasta 400 pies de altura. De acuerdo con la Publicarestas secuoyas maduras podrían eliminar más de 250 toneladas de dióxido de carbono.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio web utiliza Cookies propias y de terceros de análisis para recopilar información con la finalidad de mejorar nuestros servicios, así como para el análisis de su navegación. Si continua navegando, se acepta el uso y si no lo desea puede configurar el navegador. Leer más.