Toxicidad de Microban

📑 Contenido de la página 👇
  1. Organismos acuáticos
  2. Organismos Terrestres
  3. Biosólidos y Toxicidad
  4. Salud humana

Microban es una marca registrada del agente antimicrobiano triclosán. El triclosán se utiliza en una amplia variedad de productos para el hogar y el cuidado personal. Estos incluyen limpiadores, pasta de dientes, jabón, enjuague bucal, cremas de afeitar y desodorante. También se puede encontrar en productos de plástico, como utensilios de cocina y juguetes. El triclosán se lava por los desagües hacia los sistemas de alcantarillado municipales. Desde la planta de aguas residuales, llega a los ecosistemas acuáticos, al agua potable y al suelo que se fertiliza con lodos de depuradora tratados, también conocidos como "biosólidos".

Organismos acuáticos

Los efectos del triclosán en los ecosistemas acuáticos han sido bien estudiados. Se ha demostrado que el triclosán inhibe el crecimiento, la reproducción y la fotosíntesis de las plantas acuáticas. Los efectos conocidos en los animales acuáticos incluyen muerte, inhibición del crecimiento, movilidad reducida y baja fertilidad. La susceptibilidad de los animales acuáticos al triclosán varía según la especie, la edad y la intensidad y duración de la exposición. Los peces jóvenes son más sensibles al triclosán que los peces maduros, y lo mismo ocurre con las ranas de garras africanas. La exposición a una concentración baja de triclosán durante varios días puede tener el mismo efecto que la exposición a una concentración alta durante 24 horas. Se ha demostrado que el triclosán se acumula en el cuerpo de los peces, un proceso conocido como "bioacumulación", y podría ascender en la cadena alimentaria hasta los depredadores terrestres, como los humanos y las águilas. La bioacumulación eleva la concentración de una toxina en el medio ambiente, aumentando la probabilidad de que los organismos estén expuestos a una dosis alta.

Organismos Terrestres

Múltiples estudios han demostrado que el triclosán puede ser tóxico para los microbios del suelo, las lombrices de tierra y varias especies de plantas con flores. Este es un problema grave, ya que estos organismos contribuyen a importantes procesos ecológicos, como la descomposición de la materia orgánica, la aireación del suelo, el intercambio de gases y el reciclaje de nutrientes. Además, se ha demostrado que el triclosán se acumula en los tejidos de las lombrices de tierra y los caracoles. Ambos animales son una importante fuente de alimento para muchas especies de aves y mamíferos y, por lo tanto, son una vía por la cual el triclosán puede moverse a lo largo de la cadena alimentaria. El triclosán no parece ser letal para los mamíferos, pero se ha relacionado con la alteración de la producción de esperma en ratas y la depresión del sistema nervioso en ratones.

Biosólidos y Toxicidad

Los resultados de un estudio publicado en la edición de marzo de 2011 de "Environmental Toxicology and Chemistry" sugieren que el daño a los organismos del suelo se reduce cuando se aplica triclosán como parte de un fertilizante biosólido. El estudio probó la toxicidad del triclosán, combinado en el suelo con biosólidos, sobre las lombrices de tierra y las bacterias del suelo, y descubrió que no hubo efectos a corto plazo en ninguno de los organismos. Los autores creen que los biosólidos se unen al triclosán, haciéndolo menos disponible en el medio ambiente. Sin embargo, es importante que los biosólidos se apliquen con moderación al suelo, ya que una aplicación excesiva puede provocar el drenaje de triclosán a las aguas subterráneas.

Salud humana

Un artículo de revisión sobre la aparición y toxicidad del triclosán en el medio ambiente, publicado en la edición de mayo de 2012 de "Environmental Science Pollution Research", informa que el triclosán generalmente ingresa al cuerpo humano cuando se aplican productos de cuidado personal o se ingieren productos de higiene bucal. Existe alguna evidencia de que la exposición al triclosán causa irritación de la piel, pero ningún estudio ha investigado si el triclosán se retiene en el tejido humano o si se descompone en el cuerpo, produciendo subproductos químicos peligrosos. Los estudios de laboratorio han demostrado que el triclosán aumenta la resistencia de las bacterias que causan enfermedades a otros agentes antibacterianos, como la penicilina. Con base en los resultados de los estudios en animales, existe evidencia de que el triclosán podría alterar el sistema endocrino humano y causar problemas reproductivos y de desarrollo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio web utiliza Cookies propias y de terceros de análisis para recopilar información con la finalidad de mejorar nuestros servicios, así como para el análisis de su navegación. Si continua navegando, se acepta el uso y si no lo desea puede configurar el navegador. Leer más.